Las realidades de los Andes y Amazonas
En esta actividad vas a leer información y estadísticas sobre la variedad de países que pertenecen al área andina y amazónica hispanohablante: Ecuador, Perú y Bolivia. En concreto, vamos a explorar el vínculo que tienen diferentes sectores de estos países con los dos accidentes geográficos más representativos de estas latitudes: los Andes y el Amazonas.
La Amazonía ecuatoriana y la biodiversidad
De acuerdo con el censo de 2023, la población ecuatoriana suma un total de 16,938,986 de habitantes. El 77,4% se identifica como mestizo, 7,7% corresponde a comunidades indígenas y un 4,9% a la comunidad afroecuatoriana. Como se visualiza en el mapa, la mitad oriental del país (en color verde) está localizada en la Amazonía. Los numerosos ríos navegables representan las principales vías de comunicación en la zona: el río Napo, el río Pastaza y el río Santiago son los más
Entre sus ríos, selvas y bosques, viven más de diez comunidades indígenas que se hayan identificado: Siona, Cofán, Secoya, Waorani, Záparo, Kichwas, Achuar, Shuar, Andoas, Shiwiar, Tagaeri. Todas ellas crean una auténtica variedad de riqueza cultural e histórica que preserva la forma de vida amazónica y su
Los Andes peruanos y el “Tubérculo Bendito”
Perú tiene 33.726.000 habitantes (año 2023). La mayoría de su población se identifica como mestiza (60,2%). Un 25,7% es indígena, 5,9%, de origen blanco y 3,6% afrodescendiente. Los peruanos se distribuyen entre la franja costera, la sierra y la selva. De estas tres zonas la costera es la más poblada. Allí se ubica Lima, la capital, la ciudad más poblada con algo más de 10 millones de personas. En total, cerca del 80% de la población vive en zonas urbanas. Este aumento empezó décadas atrás como consecuencia de la disminución de tierras para los campesinos, el acceso a la educación y a la salud, la violencia y la pobreza rural.
En cuanto a la economía del país, empresas y negocios establecidos en Lima asumen una gran parte del PIB nacional. Sin embargo, es en los Andes peruanos donde encontramos un producto que representa el 4% del PIB total: la papa o patata. Este tubérculo es el tercer cultivo alimenticio más importante en el mundo y su origen está en los Andes del Perú, al norte del lago Titicaca en particular. Actualmente, el país tiene más de 4 mil clases de papas. Este tubérculo es el sustento de más de 700.000 familias andinas y es uno de los componentes esenciales de la cocina peruana. El aumento en la producción y el consumo de papa son señal de las buenas prácticas que llevaron al Perú a ser el mayor productor y exportador de papa en Latinoamérica y el segundo en América.
Es también en los Andes donde hay gran variedad de sitios arqueológicos que nos recuerdan la historia de la civilización más poderosa de Suramérica antes de la llegada de los españoles: el imperio Inca. Su territorio comprendía lo que actualmente es Perú, Ecuador, parte de Colombia y algunas zonas de Chile, Bolivia y Argentina. Su capital era la ciudad sagrada del Cusco, Perú, desde donde dominaban el imperio. Esta civilización se destacó por su arquitectura, su sistema político y agrícola y por un innovador sistema de caminos que conectaban varias regiones. El más famoso es el que conecta Cusco con la ciudad sagrada Machu Picchu. En la actualidad este camino es una de las mejores y más populares rutas de senderismo del mundo.
Bolivia y los derechos de los indígenas
Bolivia tiene 12.22 millones de habitantes (2022), de los cuales más de la mitad tiene origen indígena y mestizo. El gobierno reconoce 36 grupos indígenas siendo el Quechua y el Aymara los más grandes. Aunque el español es el idioma más hablado, no es el único que es oficial, también lo son las 36 lenguas pertenecientes a las diferentes comunidades indígenas del país.
La influencia e importancia de los indígenas no solo está presente en la gastronomía, en las fiestas, festivales y expresiones artísticas y culturales, también lo está en el área social y política de Bolivia. Un ejemplo de esto es la elección en 2006 del primer presidente indígena de la historia de este país, Evo Morales. Este caso es el más conocido sobre activistas y defensores de las tradiciones y derechos indígenas en Bolivia, pero no es el único. Otro ejemplo menos famoso, pero no menos importante, es una iniciativa creada por mujeres indígenas en el Alto boliviano que declaran su situación en contra de la devaluación, maltrato y opresión de la sociedad en la que viven. Lo curioso es la manera en que lo hacen. Se hacen llamar “las cholitas voladoras” y se trata de una forma de lucha libre entre mujeres para demostrar su valor, valentía y fortaleza. Además, la lucha en el ring les proporciona una sincronía especial con la naturaleza andina; es su pequeño homenaje al admirable mundo natural de los Andes.
Ve el siguiente video para conocer de cerca esta tradición boliviana de las cholitas: