El progresismo de Uruguay
Punta del Este (Jimmy Baikovicius)
Uruguay es el segundo país más pequeño de Latinoamérica después de Surinám, y también es uno de los menos poblados. Pese a esto, es uno de los países más prósperos y estables de América Latina gracias en parte a su tradición democrática que solo se vio interrumpida entre 1973 y 1985 cuando tuvo una dictadura civil militar como consecuencia del Plan Cóndor. Esta estabilidad unida a su tendencia de implementar normas y leyes adelantadas a su tiempo, le han hecho conocer como la “Suiza de América”.
En este módulo vas a conocer más sobre su camino para ser reconocido como un país progresista, y por qué razones hay quienes creen que no merece ese título.
Medidas progresistas
Desde principios del siglo XX Uruguay ha aprobado leyes liberales de manera temprana en comparación con el resto de los países de la región. Esta inclinación continúa en la actualidad. A continuación, encontrarás algunas de las leyes aprobadas por este país que han inspirado a otros a seguir su ejemplo:
- Uruguay es precursora del voto femenino. Desde inicios del siglo XIX hubo intentos por permitir que las mujeres pudieran votar; algunas pudieron votar en casos excepcionales como plebiscitos. Pero fue en 1932 cuando definitivamente se reconoció el derecho de todas las mujeres, sin excepciones, al voto activo a nivel regional y nacional.
- En 1907 aprobó la ley de divorcio; y en 1913 permitió que la mujer se pudiera divorciar por propia voluntad sin tener que presentar una causa ante la justicia.
- Abolición completa de la pena de muerte en 1907.
- En 1915 impuso la jornada laboral de 8 horas para proteger a los trabajadores.
- Despenalización del aborto hasta las primeras 12 semanas en 2012.
- En 2013 aprobó el matrimonio igualitario (personas del mismo sexo).
- En 2013 aprobó la regulación del mercado de la marihuana (producción, distribución y venta). El consumo dejó de ser delito muchos años antes.
- Reformas tributarias y de impuestos que promueven el bienestar social.
La paradoja de la inclusión
Quienes defienden el progresismo de Uruguay argumentan que uno de sus beneficios es la inclusión de todos sus ciudadanos y que por esta razón el país es el más igualitario de Latinoamérica. Sin embargo, lo cierto es que hay grupos que siguen siendo excluidos, como por ejemplo los afrodescendientes, las personas con discapacidades, las personas trans, y las mujeres cabezas de hogar. Las personas que hacen parte de estos grupos con regularidad tienen dificultad para acceder a los servicios esenciales; suelen no terminar su educación básica, tienen mayores tasas de desempleo, y son más propensas a ser víctimas de violencia.
Pero tal vez el caso de exclusión más importante es el de los indígenas. De acuerdo con la historia oficial estos dejaron de existir en 1831. Estudios genéticos de los últimos años han demostrado lo contrario: en Uruguay sí hay descendientes indígenas. Pero ¿por qué se ha desconocido su presencia?
Antes de la llegada de los españoles Uruguay era habitado principalmente por indígenas charrúas y guaraníes. Estos grupos fueron perseguidos y exterminados durante el periodo colonial y también después de que el país consiguió su independencia. Por esta razón Uruguay es el único del continente americano donde no hay grupos indígenas que conserven su lengua y tradiciones. Aunque la gran mayoría de uruguayos no reconoce la ascendencia indígena y se consideran descendientes solo de europeos, lo cierto es que desde hace algunos años ha crecido el número de personas que se identifican como indígenas o mestizos. Este reconocimiento es una manifestación de la reemergencia indígena de las últimas décadas y señala una gran paradoja en un país que abandera la inclusión y la igualdad de sus ciudadanos.
En la actualidad hay varias organizaciones trabajando para que el Estado reconozca la existencia de la población indígena del país, para lograr una mayor autoidentificación indígena, y para que se use el término “genocidio” para referirse a las masacres de los indígenas.
Actividad ampliación
José Mujica, más conocido como Pepe Mujica, fue presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Es recordado por ser un presidente poco convencional a nivel político y personal, por su lucha contra la pobreza, el derroche y la corrupción política, y por consolidar a Uruguay como un país económicamente exitoso. Su pasado también es peculiar para un presidente. Fue parte del grupo guerrillero Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, y estuvo preso por 7 años durante la dictadura. Además, durante su gobierno se aprobaron las leyes liberales sobre la marihuana, el abordo y el matrimonio del mismo sexo.
Investiga más sobre la vida de José Mujica y contesta las siguientes preguntas usando tus propias palabras:
- ¿Por qué estuvo Pepe Mujica en la cárcel durante 7 años?
- ¿Qué objetivo tenía el Movimiento de los Tupamaros?
- ¿Por qué le llaman “el presidente más pobre del mundo”?
- ¿Qué áreas fueron importantes durante su gobierno y por qué? (Ejemplos: seguridad, salud, etc.).
- Nombra dos aspectos de su gobierno y liderazgo que sus opositores le critican.