Por primera vez en el Cono Sur

En este almanaque, vamos a centrarnos en eventos que sucedieron por primera vez en el Cono Sur y que tuvieron una relevancia especial. Esto no quiere decir que algunos de ellos no se hayan repetido (como el campeonato mundial de tango), o que no hayan sucedido en otros países (como la legalidad del matrimonio civil entre personas del mismo sexo). Sin embargo, los que vamos a mencionar a continuación, han marcado un antes y un después en la actualidad del Cono Sur.

Paso 1

I Campeonato mundial de baile de tango - 2003

Buenos Aires, marzo de 2003

Una pareja baila durante una competencia de tango
Una pareja baila durante
y una competencia de tango (Heje)

La primera edición del campeonato mundial de baile de tango tuvo lugar en el mes de marzo de 2003. Casi trescientas parejas de profesionales y aficionados de diferentes países acudieron a este evento en la capital argentina, demostrando que el sentimiento de las letras y la sensualidad del abrazo del tango trascienden fronteras.

Representantes de Suiza, Japón, China, Colombia, México, Uruguay, Francia, Brasil, Alemania, Chile, Hungría, Eslovenia y otros países de todo el mundo llegaron a Buenos Aires para participar en este primer campeonato mundial. Además, de entre los participantes nacionales, fueron más de doscientas las parejas que vinieron a Buenos Aires desde todos los rincones de Argentina para demostrar sus habilidades. Los bailarines concursaban en dos categorías: Tango Salón y Tango de Escenario.

En la final, en la categoría de Tango Salón, ganaron los porteños Enrique Usales y Gabriela Sanguinetti. Ovacionada por 4.500 personas, la pareja recibió el premio de 3.500 pesos argentinos y claro, la copa del campeonato.

Debido a la buena acogida de este certamen, se ha estado celebrando anualmente desde el 2003. Aunque la mayoría de las veces ha tenido lugar en Argentina (casi siempre en Buenos Aires), Colombia, Japón y Rusia también han albergado este campeonato en alguna ocasión.

Fuente: Taringa.net

Paso 2

Dos abrazos históricos entre Argentina y Chile

2009, Maipú, Chile

Fernández de Kirchner y Michelle Bachelet
Fernández de Kirchner
y Michelle Bachelet (Casa Rosada)

En la primera década del siglo XXI, tanto Chile como Argentina eligieron a mujeres como sus supremas ejecutivas. Cristina Fernández de Kirchner (Argentina) y Michelle Bachelet (Chile) se destacan, no solo por sus logros personales, sino también por su legislación binacional. En 2009, ambas se reunieron en Santiago para firmar el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación, un acuerdo que profundiza las relaciones bilaterales entre sus naciones. El acuerdo promueve la conectividad, con la meta de alcanzar por primera vez la libre circulación de personas entre ambos países. También incluye la resolución de construir el tren transandino y un túnel en el paso Aguas Negras, que une los dos países.

Se decidió llamar a este tratado “Maipú”, para celebrar la cooperación militar entre las dos naciones en 1818. En ese año, un ejército chileno-argentino encabezado por los generales Bernardo O'Higgins y José de San Martín derrotó a los españoles, sellando su independencia de España. Las presidentas se abrazaron bajo un cuadro llamado “El abrazo de Maipú”, que conmemora el abrazo que los dos generales se dieron para celebrar su victoria. Recordando una historia común para los dos países, las dos mandatarias pretenden contrarrestar la rivalidad que predomina en la cultura popular entre ambos países.

Michelle Bachelet fue presidenta de Chile entre 2006 y 2010 y, más adelante, entre 2014 y 2018. Por su parte, Cristina Fernández gobernó Argentina entre 2007 y 2015. Aunque en la actualidad ninguna de ellas está ya presidiendo su país, este tratado fue de suma importancia para establecer buenas relaciones entre las dos naciones.

Paso 3

Una nueva ley: el matrimonio civil entre personas del mismo sexo

15 de julio de 2010, Buenos Aires

Congreso de la Nación Argentina
Congreso de la Nación
Argentina (Leandro Kibisz)

El proyecto que autoriza el matrimonio civil entre personas del mismo sexo se aprobó el día 15 de julio de 2010 en la cámara de los diputados de Argentina. La ley introdujo cambios en el código civil, siendo uno de los más importantes la redefinición del concepto “matrimonio”. Este pasó de ser entendido como “la unión entre un hombre y una mujer” a “la unión entre dos contrayentes”.

Esta modificación, con carácter nacional, sigue el precedente establecido en 2002, cuando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se convirtió en la primera jurisdicción de América Latina en legalizar la unión civil entre personas del mismo sexo. Ahora, Argentina es el primer país latinoamericano en aprobar esta legislación a nivel nacional.

Esta ley concretiza concesiones que han creado una controversia en el país durante varios años. En este sentido, como una medida de igualdad, decidió agregarse al código civil lo siguiente: "El matrimonio tendrá los mismos requisitos y efectos, con independencia de que los contrayentes sean del mismo o de diferente sexo."

Fuente: Página 12, 2 de mayo de 2007

Paso 4

Michelle Bachelet, primera (y única) presidenta chilena: datos biográficos

Michelle Bachelet
Michelle Bachelet
(Alex Proimos)

Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago, Chile, el 29 de septiembre de 1951. Es madre de un hijo y dos hijas. Médica de profesión, tiene estudios de post grado en ciencias militares y domina inglés, alemán, francés y portugués (además del español, su lengua materna). Su madre, Ángela Jeria, era arqueóloga y su padre, Alberto Bachelet, llegó a General de Brigada en las fuerzas aéreas de Chile.

Augusto Pinochet, el dictador chileno que subió al poder tras el golpe militar de 1973, encarceló a su padre para asesinarlo y también la torturó a ella y a su madre. Las dos estuvieron presas en 1975 en la infame Villa Grimaldi, una mansión antigua que se convirtió en un centro de muertes y desapariciones.

Una vez puestas en libertad, empezaron cuatro años de exilio. De Chile fueron a Australia y luego a la República Democrática Alemana. Allí, Michelle siguió estudiando medicina (había comenzado sus estudios en Chile antes del exilio), se casó y tuvo un hijo, Sebastián. Regresó a Santiago en 1979. Cinco años después, llegó su segunda hija, Francisca; luego se separó y tuvo a su tercera hija, Sofía, de otra relación.

En el año 2000, Bachelet fue nombrada ministra de salud, y en el 2002 se convirtió en la primera ministra de defensa en América Latina. Dos años después, fue elegida como la primera presidenta chilena. Debido a su propia vida y experiencias personales, Bachelet sintetiza y representa muy bien la historia reciente chilena, aunque ya no sea la actual presidenta de Chile.

Paso 5

Itaipú, la represa con la mayor generación de electricidad del mundo

Frontera entre Paraguay y Brasil, 2007

Itaipú
(Angelo Leithold)

En 2007, se aprobó la ampliación de esta construcción hidroeléctrica entre Brasil y Paraguay, con el fin de aumentar su producción de 12.600 a 14.000 megavatios (MW) por hora. Se instalaron dos turbinas más para completar un total de veinte, tal y como se había programado originalmente en 1960.

En la actualidad, Itaipú produce cada año un promedio de 90 millones de megavatios por hora (MWh). La energía proveniente de la represa, se reparte entre los dos países. Itaipú alcanzó el récord mundial de 94,7 millones de MWh en su producción durante 2008. En términos de tamaño, solo la represa de las tres gargantas en China es más grande; sin embargo, Itaipú sigue siendo la de mayor capacidad para generar electricidad, llegando hasta los 100 millones de MWh.

Sobre el Río Paraná y a 14 kilómetros al norte del Puente de la Amistad, este proyecto hidráulico representa tanto la cooperación económica en la región, como las innovaciones tecnológicas originarias del Cono Sur que han tenido una repercusión mundial.

Fuente: ABC Color, 26 de diciembre del 2008

Paso 6

Mercosur

Montevideo, 1991

Itaipú
(Mysid)

El MERCOSUR (Mercado Común del Sur) es una unión de países sudamericanos, cuyos primeros integrantes fueron Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, país donde se originó la organización. Esta unión surge el 26 de marzo de 1991, con el objetivo de facilitar el comercio en esta zona del continente americano. En la actualidad, otros países en Latinoamérica también forman parte de este acuerdo económico.

Entre los países miembros pueden circular bienes y servicios con libertad, para así generar situaciones económicas beneficiosas para los negocios y el empleo. Los cuatro Estados Partes (Venezuela sería el quinto, pero actualmente se encuentra suspendido) que conforman el MERCOSUR apoyan la integración regional, la cual trae muchas ventajas. Entre los países pertenecientes a la organización se eliminan las restricciones aduaneras y se presupone la adopción de una sola política de mercado e intercambio de bienes, donde se incluyen productos agrícolas, ganaderos, industriales y tecnológicos.

Los países miembros comparten los valores de la democracia, el pluralismo, la defensa de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Además, se promueve la denuncia de la corrupción política, la seguridad jurídica y el desarrollo económico y social igualitarios. Para lograr esto, sostienen los representantes, la educación es crucial. Con MERCOSUR, los cuatro países Estados Partes tienen un convenio entre sus instituciones de educación superior, que permite la posibilidad de iniciar los estudios en un sitio y terminarlos en otro. Si lo deseas, puedes leer más sobre esta organización en su página web.

Paso 7

Uruguay, donde nació la historia de la Copa Mundial

marca.com, 9 de marzo de 2011

Itaipú
(LuchoX)

En 1930, el mundo está todavía viviendo la crisis económica que comenzó en 1929 en Nueva York; mientras tanto, el fútbol florece en Europa y las Américas. La FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), desde sus inicios en 1904, trabaja para organizar un Campeonato del Mundo. Fue en Barcelona, el 18 de marzo de 1928, donde el congreso de la FIFA decidió que la primera Copa del Mundo se celebraría en julio de 1930 en Uruguay, país que había ganado los títulos olímpicos de 1924 y 1928.

El primer partido tuvo lugar el día 13 de junio de 1930 y las rondas eliminatorias entre los equipos de trece países duraron seis semanas. Llegaron dos grandes rivales a la final: Uruguay y Argentina, los dos gigantes del Río de la Plata. El 30 de julio, en el Estadio Centenario (sitio que se había construido para este evento), Uruguay batió a Argentina por 4-2; para el país vencedor, un triunfo histórico.

Fuente: Marca, Historia de los Mundiales