¿Qué es la música volcanto?
Paso 1
Lee este resumen de la historia de la música volcanto en Centroamérica:
En América Latina la música de protesta se hizo popular en los años sesenta con movimientos revolucionarios y luchas por la igualdad social. El propósito de esta música ha sido comunicar mensajes sociales y políticos al público. El periodista Alejandro Arriaza describe la función ideológica de la música de protesta al escribir que son “temas difíciles, nada para distraer o pasar el rato, todo para cuestionar, para enfrentar, para obligar a la reflexión”. Algunos de estos temas difíciles incluyen la pobreza, la violencia contra la mujer, la injusticia, la opresión y la desigualdad.
Esta música tiene varios nombres: música de protesta, música testimonial, la nueva canción y música trova. En Centroamérica, específicamente, tiene el nombre de música volcanto, una combinación de las palabras volcán y canto, la cual toma inspiración de los volcanes en la parte oeste de Centroamérica. Puesto que la música ayudó a movilizar a la gente en Nicaragua contra la dictadura de los Somoza (1936-79), se empezó a usar la etiqueta volcanto después del triunfo de los sandinistas en 1979. El cantautor más famoso durante esta época era Carlos Mejía Godoy, cuyo estilo musical y dedicación al público nicaragüense siguen influyendo a músicos jóvenes, tales como Flor Urbina y Ramón Mejía.
Ahora, en el siglo XXI, el tema de la migración es una fuente importante para la música volcanto. Muchos nicaragüenses inmigraron a Costa Rica y a los EE.UU. debido a la guerra entre los sandinistas y los contras en los años ochenta y la crisis económica en los años 90. Flor Urbina, una nicaragüense que vive en Costa Rica, canta sobre las tensiones entre los “ticos” y los “nicas” en su disco Flor de Sacuanjoche (2004). Canciones como “Agua dulce y pinol”, “Renica sos” y “La Tencha” utilizan el estilo volcanto para fomentar el orgullo cultural de los inmigrantes. Ramón Mejía, el nieto de Carlos Mejía Godoy, combina sonidos del rock, hip-hop y jazz para crear un estilo más experimental, pero las letras de sus canciones siguen la tradición volcanto. Su nombre de artista, Perrozompopo, conecta con su público porque es el nombre de un lagarto muy común en Nicaragua.
Paso 2
Ahora contesta las siguientes preguntas sobre lo que acabas de leer.
Paso 3
Ahora vas a escuchar una canción popular de Ramón Mejía (Perrozompopo). “Ríos de gente” del disco Quiero que sepas (2007).
"Ríos de gente" de Perrozompopo
La canción habla de la migración nicaragüense, específicamente la salida de mujeres en busca de trabajos para mantener a la familia. La Muestra de Cine y Vídeo Costarricense eligió el vídeo de la canción para el premio “mejor vídeo” en 2008.
Lee la letra con cuidado porque discutiremos la canción en clase:
“Ríos de gente”
Son ríos de gente que cortan los ríos
Son hombres, mujeres testigos del sol
Que cruzan la selva de los pavimentos
Y llevan heridas en el corazón.
Yo soy inmigrante, mi madre también
Y juntos cortamos el rojo café
También fue la madre que dejó los hijos
Y cruzó fronteras cargando el dolor.
Dispuestos van ríos de gente hacia el norte,
Buscando los pueblos donde dormirán,
Buscando la paz infinita del cielo,
Buscando encontrarse una vida mejor.
Se deja la casa, el comal, la litera,
Se deja encendida la televisión,
Se dejan los besos detrás de la puerta,
Se intenta de nuevo volver a empezar.
Soy un inmigrante del mundo mundial,
Indocumentado un ser espacial
Soy gente de gente que cruza fronteras
Que intenta de nuevo volver a empezar.
Dispuestos van ríos de gente hacia el río,
Buscando los pueblos donde dormirán, (dos veces)
Dispuestos van ríos, de ríos de ríos
De gente distinta de todo color
Buscando la paz infinita del cielo
Buscando encontrarse una vida mejor
Una vida mejor.
Paso 4
Piensa en las siguientes preguntas y escribe una breve reacción a la canción (4-5 oraciones) para compartir con la clase.
- ¿Cómo funciona la metáfora del río?
- ¿Cómo es la imagen del inmigrante?
- ¿Cómo se apoya la letra de la canción con las imágenes del vídeo?
Fuentes:
[1] Arriaza, Alejandro. “Un vistazo a la trova y su historia.” Siglo Veintiuno. Guatemala. 17 febrero 2008.
[2] Scruggs, T.M. “Social Conscious Music Forming the Social Conscience: Nicaraguan Música Testimonial and the Creation of a Revolutionary Moment.” From Tejano de Tango: Latin American Popular Music. Ed. Walter Aaron Clark. Routledge: New York, 2002. 41-69.