El zapatismo: La Iglesia

Chiapas

Ahora, escucha o lee el siguiente artículo:

San Cristóbal de las Casas, Chiapas

1974

El Obispo Samuel Ruiz, después de trabajar en la Selva Lacandona con los indígenas durante quince años, se dio cuenta de un hecho importante: los sacerdotes que no hablan idiomas indígenas en Chiapas no se ganan la confianza de la gente. Cuando Ruiz llegó a San Cristóbal de Las Casas a tomar su puesto en 1959, se puso a aprender los idiomas de la región, el tzotzil, el tzeltzil, el chol y el tolojabal. Se dedicó a la misión de promover un cristianismo a favor de la justicia social. En este año, Ruiz organizó una conferencia con 30 representantes indígenas de varias comunidades rurales de Chiapas. Estos le hicieron una pregunta contundente: ¿Sabe su Dios salvar los cuerpos, o solo le importa salvar las almas?

Frente a esta inquietante pregunta, el Obispo Samuel Ruiz impulsó una serie de reformas entre sus misioneros para revitalizar la fe de los indígenas y mejorar su nivel de vida. Un paso importante en este proceso fue el Congreso Indígena de 1974, patrocinado por la Iglesia. Esta conferencia fue la primera vez en que los indígenas de cuatro tribus (tzotzil, tzeltal, tolojobal y chol) se organizaron como un solo organismo. Su identidad se basaba en la meta de la justicia social y en la idea de que su fe podría ayudar a su causa.

Los catequistas que trabajaban en la Selva Lacandona también se ocupaban con programas de recuperación de lenguas indígenas. Notables logros en estos programas consisten en la traducción de materiales sobre la fe a las lenguas regionales y una traducción de inspiración indígena de la Biblia. Ahora, con la habilidad de escribir en idiomas indígenas, los nativos de la Selva Lacandona tenían más herramientas de resistencia contra un sistema opresivo.

Para las actividades en clase

Lee más sobre el ex-obispo Samuel Ruiz García. Escribe tres datos que te parezcan interesantes para traer a clase.