El movimiento feminista español
El feminismo fue un movimiento global, pero en España hubo tres oleadas principales que tuvieron lugar en periodos de tiempo diferentes. Después de la guerra civil española entre 1936 y 1939 hubo una dictadura bajo la dirección de Francisco Franco que duró casi cuarenta años hasta su muerte en el año 1975. Durante esta época el gobierno censuró la libertad de expresión y el papel de la mujer fue muy tradicional y conservador.
La primera oleada tuvo lugar entre 1939 y 1965. Esta oleada tuvo lugar durante la mayor parte de la dictadura franquista, en la que las mujeres tenían poca o ninguna autonomía. Las ideologías antifeministas durante el franquismo eran similares a las de los fascistas italianos y los nazis de Alemania. Las mujeres eran vistas sobre todo como madres y esposas, y las feministas durante esta época se enfrentan a una persecución activa. La Sección Femenina durante el franquismo fue una organización importante en la definición de la feminidad española entre 1934 y 1977. El grupo formaba parte de la organización fascista del gobierno español. Durante esta primera oleada, algunas feministas intentaron subvertir los objetivos del gobierno y cambiar la política implicándose directamente en las instituciones gubernamentales, pero no consiguieron cambiar casi nada.
La segunda oleada del feminismo ocurrió entre 1965 y 1975, lo que nos lleva al final de la dictadura con la muerte de Franco en 1975. A partir de los años 60 empezaron a surgir grupos de mujeres y organizaciones feministas. No todos estos grupos estaban de acuerdo en cómo avanzar el movimiento, pero todos creían que era esencial una mayor igualdad para las mujeres y la necesidad de los derechos de la mujer en España. Durante esta época también hubo un mayor contacto con ideas extranjeras como resultado de la emigración y el turismo, mayores oportunidades educativas y laborales para las mujeres e importantes reformas económicas. Fue durante esta oleada cuando Lidia Falcón se convirtió en una de las feministas más destacadas de España. Ella reconoció que el movimiento de liberación de la mujer no tenía una ideología o estructura formalizada como existían en otros países europeos y en los Estados Unidos.
La tercera oleada del feminismo comenzó en los años setenta. Al igual que en el resto del mundo occidental, el movimiento consideraba el feminismo como un movimiento social, político y cultural. Esta oleada tuvo lugar entre 1975 y 1982. Estos años fueron especialmente difíciles para España, ya que se produjo la transición de una dictadura a una democracia. Había mujeres que abogaban por un cambio legal y social, otras que querían que las mujeres participaran en el proceso político, y las que querían que las mujeres tuvieran autonomía corporal y control de sus propias opciones reproductivas y su sexualidad. Esta oleada también se centró en la autonomía de las mujeres en su capacidad para definir sus propias prioridades y estrategias. Estas feministas querían cambiar esa idea de que ser mujer significaba ser madre. En los años 80, las feministas fueron el único grupo importante que exigió al gobierno que atendiera las necesidades de las mujeres de tener acceso a servicios de aborto, y el aborto se legalizó en 1983. Hay una cuarta oleada que empezó a principios del siglo XXI y continúa hasta hoy en día, basada en las necesidades de las mujeres.
¿Quién es Lidia Falcón?
Lidia Falcón es una política y escritora española que nació en 1935 justo antes de la guerra civil española. Vino de una familia de escritores y activistas y estudió drama, periodismo y derecho en la universidad. Empezó su carrera como abogada en los años 60 y es conocida por su defensa de la mujer en España, especialmente durante la dictadura franquista y la transición hacia la democracia. Durante el franquismo ella sufrió persecución por sus ideas políticas y por su participación en actividades contra el gobierno. Fue encarcelada dos veces, primero en 1972 en Barcelona y después en 1974 en la cárcel de Yeserías en Madrid. En 1975 después de la muerte de Franco ella publicó la primera revista feminista en España, Vindicación Feminista, y en 1979 fundó la revista teórica, Poder y Libertad. También fundó el Partido Feminista de España, legalizado en 1981. Falcón ha publicado muchas obras de teatro, una gran cantidad de novelas y ensayos y todavía sigue escribiendo y luchando por los derechos de la mujer no sólo en España sino también en todo el mundo.
Para establecer un punto de referencia, se puede decir que el papel de Falcón en la sociedad española es parecido al papel de Gloria Steinem en la sociedad estadounidense. Steinem también es escritora y activista y fue parte del movimiento feminista (movimiento de liberación de la mujer) en los EE.UU. a finales de los años 60 y a principios de los años 70. Aunque sus roles en el movimiento feminista son similares, ambas tienen distintos puntos de vista y creencias a causa de su propia situación y cultura. Una diferencia destacda: Steinem nunca fue encarcelada por sus creencias en ningún momento como lo fue Falcón.
En los últimos años, Falcón ha sido atacada por ser una feminista radical trans excluyente. Esta definición se refiere a una persona cuyas opiniones sobre la identidad de género se consideran hostiles a las personas transexuales, o que se opone a las políticas sociales y políticas diseñadas para incluir a las personas transexuales. Este tipo de feministas también se les llama “críticas de género.” Aunque a veces se consideran algo nuevo, las feministas críticas de género surgieron durante el movimiento feminista de los años setenta. El feminismo crítico de género se opone a la autodefinición de las personas transgénero, diciendo que cualquiera persona que nazca con una vagina pertenece a su propia clase sexual oprimida. Mientras que cualquiera persona que nazca con un pene es automáticamente un opresor. En un mundo TERF, el género es un sistema que existe únicamente para oprimir a las mujeres, y lo hace a través de la imposición de la feminidad a las que nacen con sexo femenino. Al igual que durante el movimiento feminista de los años setenta, en el mundo actual hay dos bandos: un bando que cree que las personas transgénero y no binarias deben ser excluidas del movimiento, y los que creen que deben ser incluidas. Como siempre, estas opiniones son personales y siguen siendo temas destacados en casi todas las sociedades.
Completa las siguientes actividades de vocabulario.